Financiación basada en ingresos. Revenue-Based Financing (RBF): ¿alternativa que gana terreno?

Financiación basada en ingresos. Revenue-Based Financing (RBF): ¿alternativa que gana terreno?

Estos días he visto que Factorial ha cerrado una operación de Revenue-Based Financing (RBF), un modelo de financiación que está ganando tracción en el ecosistema de startups y empresas SaaS. Además, en las valoraciones que realizó para otras startups, observó que cada vez más que estas empresas exploran esta vía como alternativa al venture capital tradicional. Me parece un mecanismo financiero muy interesante porque ofrece una solución intermedia entre el capital riesgo y la deuda bancaria.

El Revenue-Based Financing (RBF) es un modelo de financiación en el que una empresa recibe capital a cambio de un porcentaje de sus ingresos futuros. En lugar de emitir nuevas acciones y diluir la participación de los fundadores o contraer deuda, la empresa acuerda devolver el capital en función de su facturación.

En términos simples, si la startup genera más ingresos, paga más; si los ingresos bajan, el pago también se reduce. Esto otorga mayor flexibilidad que la deuda bancaria tradicional y evita el impacto dilutivo de una ronda de inversión de capital.

Ventajas clave del RBF

  1. No dilutivo: Los fundadores mantienen el control de su empresa y no ceden participación a nuevos inversores.
  2. Mayor flexibilidad: A diferencia de un préstamo convencional, los pagos se ajustan a los ingresos, reduciendo la presión financiera en meses de menor facturación.
  3. Sin garantías personales: Generalmente, las operaciones de RBF no requieren avales ni garantías, lo que lo hace más accesible para emprendedores.
  4. Ideal para negocios con ingresos recurrentes: Startups SaaS, e-commerce con suscripciones y modelos basados en pagos recurrentes son las más beneficiadas por este esquema.
  5. Proceso de aprobación más ágil: Las empresas que aplican a RBF suelen recibir financiación en semanas, mientras que una ronda de capital de riesgo puede tardar meses en cerrarse.

En los últimos años, hemos visto una reducción en la inversión de capital de riesgo, especialmente en etapas tempranas. En este contexto, el RBF se ha convertido en una alternativa atractiva, especialmente en mercados como EE.UU. y Europa, donde compañías como Pipe, Capchase, Uncapped o Boopos han popularizado este modelo.

Las startups que recurren al RBF suelen compartir algunas características en común:

  • Ingresos recurrentes y predecibles, como los modelos SaaS o suscripción.
  • Crecimiento estable, aunque no necesariamente exponencial.
  • Márgenes suficientes para absorber el coste de la financiación sin comprometer la rentabilidad.
  • Evitan perder el control del negocio, lo que es clave para muchos fundadores.

Aunque el RBF es una alternativa interesante, no sustituye completamente al capital ni a la deuda tradicional.

Para startups en etapas iniciales, sin ingresos predecibles, sigue siendo más viable levantar capital de inversores tradicionales. Además, el coste total del RBF puede ser elevado si los ingresos crecen de forma significativa, ya que el repago sigue una estructura variable basada en facturación.

Otro punto a considerar es que los inversores de RBF buscan startups con ingresos claros y estables, lo que deja fuera a negocios con modelos más experimentales o empresas en fases muy tempranas.

Con la evolución del mercado financiero y la necesidad de alternativas al capital de riesgo, es probable que el RBF siga ganando relevancia. Además, conforme más startups y fondos entiendan sus ventajas, veremos una mayor adopción de este modelo, especialmente en sectores como el SaaS, e-commerce y fintech.

Jesús Pombo Lanza, economista forense, valorador de empresas y consultor en reestructuración financiera y transformación digital.

Si quieres digitalizar tu departamento financiero

Valora tus opciones de automatización con nuestros consultores, contáctanos.



All Cash Management Solutions
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.